lunes, 28 de febrero de 2011

Lapbook Sistema Solar (parte II)

Seguimos trabajando el tema, sin prisas, cuando Gaia tiene ganas...


acá trabajando con las fases de la luna... es un misterio para ella, aunque lo vimos con luces y sombras.


aquí estamos haciendo un sobre para esta gran luna.... ay, esto lo saqué de un blog y no recuerdo cuál... luego edito para dar los créditos ;)


aqui pegó la luna dentro y perforó un círculo en la cara delantera del sobre. Sellaremos arriba y abajo, dejando abierto el lado derecho, por ahí pasaremos un rectángulo negro redondeado en el extremo.... al sacarlo lentamente del sobre irá descubriendo la luna, imitando a sus fases.... luego subo videíto!


Visita a la Feria Internacional del Libro




Este sábado visitamos la feria del libro, en el Palacio de Minería del DF. La verdad que no era nuestra intención hacerlo, fue un finde que quisimos tomarnos para nosotros solitos... así que dejamos a las nenas con los abuelos dispuestos a pasar una especie de luna de miel... y terminamos en la feria del libro!! los hijos te ponen la vida patas para arriba =)

Lamenté profundamente no haberme anotado las editoriales de los libros que tenía en mente comprar en algún momento... pero igualmente entrar y recorrer los stands fue como ser parte de una fiesta de la palabra.

Lo bueno de la feria es que se pueden encontrar ejemplares que son muy difíciles de conseguir en las librerías, además de enterarte de las últimas publicaciones, encontrar ofertas y promociones, etc.

Como las nenas no generan gastos de escuelas, cooperaciones para esto o aquello, libros de texto, etc, desde un principio decidimos destinar "x" cantidad de dinero en compra de materiales y por supuesto de libros y enciclopedias... así que muy entusiasmados los dos fuimos recorriendo y hojeando aquellos libros que nos llamaban de alguna manera la atención.

Nos trajimos un cuadernillo para Zyani bastante completito para motricidad, recortar, contar historias, etc,

También un atlas diseñado para chicos pequeños que me gustó muchísimo. hojeando el libro me di cuenta de que yo encaro la enseñanza de la geografía tomando un país o región y conociéndolo a detalle, pero este libro me dio otro panorama, ya que comienza desde el macro (planeta, continentes) y ve cada tema (clima, flora, fauna, países, agricultura, etc.) en forma global, con muchos gráficos para una mejor comprensión y retención.


Luego un primer diccionario para Gaia, muy bonito ya que está explicado con palabras sencillas e ilustraciones y ejemplos. Trae un tutorial de cómo usarlo con nenes que aún no leen, muy bueno.


Luego no podía faltar un libro de hadas para contar antes de dormir (1 capítulo cada noche, ayer fue el primero... tengo 27 noches más cubiertas, jeje!) y otro libro donde describe los diferentes tipos de hadas, que reservé para regalarle a Gaia para su cumple que es en 15 días.... es una fanática de seres fantásticos, así que sé que le va a encantar.

Y cuando ya nos íbamos, encontramos el stand de la editorial Planeta Grandes publicaciones.... aaaaaghhhh!!!! nosotros dos crecimos con libros y enciclopedias de esta editorial.... tanto los papás de mi flaco como los míos, desde que tenemos uso de razón han comprado en cuotas fascículos y enciclopedias de Planeta.... así que como imán, nos acercamos a averiguar.... y bueh, total, nos embarcamos por 2 años con "Crecer con los lunnis", una colección de 12 libros, 12 DVD´s y 6 CD´s interactivos... la verdad que me gustó mucho, sobre todo porque tiene un lenguaje sencillo e incluye también todas las inteligencias, sin descartar ninguna. En 10 días llega a casa, a ver qué tal.




Lo malo de la feria: recibí un folleto donde se daban cifras acerca de algunas cuestiones de la educación en escuelas de México:

* nivel secundaria: 1er lugar en violencia y abuso entre alumnos y hacia docentes, robo y adicciones (fuente OCDE)

* resultados lamentables en evaluaciones educativas nacionales (ENLACE) e internacionales (fuente OCDE/PISA: último lugar con 65% insuficiente en matemáticas y 52% insuficiente en lectura. promedio mundial 21.4% y 17.2% respectivamente)

* elevado número de maestros carentes de compromiso y conocimientos suficientes para ejercer la docencia (fuente OCDE/TALIS: maestros mexicanos 1er lugar en ausentismo y baja calificación)



Lo bueno de la feria: me puso contenta ver a muchos papás con sus hijos comprando libros.... la imagen que me llevo: un nene aferrado a 3 libros llorisqueando que los quería a todos, y la mamá tratando de que descarte uno!!! =)

martes, 22 de febrero de 2011

Actividades de las últimas semanas

La verdad es que tengo varias cosas para subir, pero no me alcanza el tiempo, creo que ese problema jamás se resolverá!! =)
Bueh, al menos subo 4 de las actividades que estuvimos haciendo: trabajo con cerámica, mates con legos, haciendo experimentos de química y uso del tetris manual.

Saludos para tod@s!!

Figuras de arcilla

Nunca habíamos experimentado con arcilla, y la verdad nos encantó. Es increíble como cada una va moldeando, haciendo y deshaciendo... algunas fotos del proceso:


Aquí el trabajo terminado de las tres!!! el más austero es el mío, el que tiene muchos adornitos es el de Gaia, y el más bajito con un pequeño adornito es el de Zyani. la cuchara de atrás la hizo Zyani, y el arbolito también =)
Para ayudar a Zyani, yo le corté el rectángulo y el círculo de la base, y armé la figura principal. Ella pegó la base con la pared del cacharrito imitándome, y le hizo el adornito del costado.
Gaia lo hizo enteramente ella, observándome, sobre todo en el corte del rectángulo para hacer el lateral y el círculo de la base.

aquí Zyani pintando su cacharrito

y aquí Gaia pintando el suyo

Todavía no los terminamos, faltan los detalles. Pero pienso darle más seguimiento a nuestro mini taller de cerámica.




Matemáticas con legos: formas y volúmen

No hemos visto el tema de volumen con Gaia, pero se me ocurrió trabajar con legos el tema de "misma superficie, diferente forma". Gaia sólo se fijó en una de las caras, ignorando la "tridimensionalidad".

Le presenté grupos con las mismas piezas: una blanca de 8 circulitos y 2 piezas de 4 circulitos cada una (en la foto no se aprecia que en realidad son 3 piezas!):



con ellas armó figuras de formas diferentes. Luego las apoyaba en su cuaderno y dibujaba el contorno, de esta manera de algo tridimensional sólo quedaron figuras bidimensionales, que era lo que realmente ella estaba percibiendo. Enseguida concluyó que tenían diferentes formas pero tenían la misma superficie. Y luego quiso colorear los legos tal y como los había construido, en blanco, ojo y azul.

Química: seguimos con ácidos

Este día Gaia quería hacer experimentos, así que aproveché para reforzar lo que habíamos estudiado de ácidos.
Por suerte, el juego de química mágica trae varios experimentos para cada uno de los temas, así que le di todas las fichas referentes a ácidos y eligió "cómo hacer mensajes invisibles". El proceso:

eligiendo el experimento

preparando la solución de heliantina

preparando la solución de ácido tartárico


con un pincel, escribiendo el mensaje secreto mojando en la solución de ácido tartárico.


No saqué fotos del descubrimiento del mensaje, es que fue un rato después y se me pasó (es que a veces ya me siento japonés con la cámara encima todo el tiempo), pero les cuento:
 una vez secado el mensaje, se pasa por la hoja un algodón mojado en la solución de heliantina, y el mensaje aparece mágicamente en color rosa.

Tetris manual: algunos usos

Uf, se me acumularon actividades para subir, así que voy a empezar con éstas.

Con motivo de que Gaia estuvo viendo "figuras con misma superficie y diferente contorno" se me ocurrió trabajar con las piezas del tetris. Esta idea surgió porque en uno de los trabajos que hizo, al tener que armar diferentes figuras que ocuparan 4 cuadritos, salieron solitas todas las fichas del tetris.

Así que se me ocurrió hacerlas:


También hice un tablero cuadriculado, con los cuadrados del tamaño de los de las fichas.
Hasta ahora utilizamos este material para varias actividades:

trabajando simetría, yo construía el lado izquierdo y ella construía el derecho, simétrico.

construyendo la misma figura usando diferentes combinaciones de figuras.

y por supuesto, jugando tetris manual, jeje!!!

Yo imprimí 3 figuras de cada una, pero Gaia me ha pedido que imprima otras 3, porque le pasó que quería hacer figuras y le faltaban piezas.

Cuando le presenté el material a Gaia, a Zyani le encantó y quiso hacer sus "tareas" con él:

se absorbió completamente en la tarea de hacer una viborita.

también quiso jugar "tetris" y sinceramente me sorprendió que pudo utilizar todas las piezas, y si bien dejó huecos, lo pudo resolver sin mayores problemas.

Si les interesa experimentar con el tetris, aquí lo dejo para que puedan bajar las piezas y el tablero. Yo lo enmiqué para que quedara más firme.





lunes, 21 de febrero de 2011

¿Se pueden desarrollar las inteligencias múltiples a edades tempranas?


Sí!!!! Qué mejor que tener un pequeñito capaz de absorber toda la información que le brindemos, con ansia de conocimiento. Pero claro… siempre teniendo en cuenta sus capacidades, sin hacer nada que lo haga sentir que “no puede”, sin imposiciones, todo debe fluir espontánea y protectoramente, manejando sus tiempos… esta es la ventaja que tienen las familias HS.

Recuerdo que cuando enseñaba computación en la salita de cuatro años, una nena no quería sentarse frente a la computadora y me decía “Cristina no quiero jugar, no me gusta la máquina, me asusta”. Sin embargo, el sistema decía que esos treinta minutos de clase la nena debía estar ahí, en un lugar que no era de su agrado.

Tienen que tener en cuenta, que durante el crecimiento del ser humano, el cerebro sufre un proceso evolutivo, es decir que la masa encefálica de un bebé guarda las neuronas de toda su vida, pero las sinapsis aun no están terminadas. Es decir que las fibras nerviosas capaces de activar el cerebro necesitan ser construidas, esa construcción se realiza mediante la superación de retos o estímulos determinados al que el ser humano se enfrenta diariamente, y sobre todo por las experiencias que proporciona todo tipo de aprendizaje.

Tengan presente que los niños viven pendientes del reconocimiento de los adultos. La expresión valorativa de los papás es muy, muy poderosa en la mente en formación del infante. Por eso, quiero que conozcan dos tipos de experiencias:

las cristalizantes, claves para el desarrollo del talento y de las habilidades de las personas:

Cuando Albert Einstein tenía cuatro años su padre le regaló una brújula magnética. Ya en la adultez, el autor de la Teoría de la Relatividad recordaba ese hecho como el motivador de su deseo imparable de desentrañar los misterios del universo.

Y como contrapartida, las experiencias paralizantes, que son aquellas que bloquean el desarrollo de una inteligencia:

Un mal maestro que descalifica un trabajo, humillando con su comentario frente al aula la incipiente creación artística de un alumno. O la violenta evaluación de un padre cuando gritó” Dejá de hacer ese ruido” en el momento en que la fantasía del niño lo hacía integrar una “banda” importante en concierto y golpeaba con dos palillos sobre la mesa.

Las experiencias de este tipo están llenas de emociones negativas, capaces de frenar el normal desarrollo de las inteligencias. Sensaciones de miedo, vergüenza, culpa, odio, impiden crecer intelectualmente. Es probable así, que luego el niño decida no acercarse más a un instrumento musical o no dibujar más porque ya decidió que “no sabe hacerlo”.

No olviden… Los papás deben estimular, comprender y alentar… así los pequeños crecerán en un ambiente placentero aumentando el interés y la dedicación al aprendizaje.

viernes, 18 de febrero de 2011

Joyas halladas en otros blogs...

Violeta tiene el don de la palabra.... el donde escribir apropiándose de sentires colectivos... es por eso que podemos hacer nuestra cada palabra que escribe, sin modificar ni una coma.

Quiero transcribir acá su última entrada, una carta a su hija. Pueden leer ésta y otras hermosuras en criarencontravia.blogspot.com

Disfruten!



Dicen que el amor es tolerancia, que es mirar para otro lado para que no surja el conflicto, tratar de estar “bien” no importa a que precio. Dicen que el amor merece de sacrificios, de concesiones de vida. Dicen que es un acto de amor hacia un padre o una madre acatar su palabra, acceder a sus imposiciones, excusar sus faltas, validar su voz por encima de la nuestra. Pero una vez más hija se equivocan, no tragues entero, no te dejes mentir.

Amar es saber que el/la otr@ siempre puede ir más allá, amor es respeto, nunca tolerancia. Por eso Kyara:

Cuestióname a mí hija, porque no soy perfecta, perfectible si, pero jamás perfecta. Que me cuestiones me hará saber que confías en mí, en mi capacidad de cambio, de hacerme cargo de mis aciertos y carencias, de bucear en mi interior. Y me hará saber también que tienes la suficiente confianza en ti misma, en tus sueños y deseos, tus necesidades y posturas como para plantar cara. Que mejor regalo que ése puedes darnos.

No tengas miedo de ir más allá sólo porque yo llego hasta más acá. Puedo abrirte camino, pero es tu aventura caminarlo y descubrirlo. Mis miedos, mis “no puedo”, mis “hasta aquí llegue” son míos hija y se mueren conmigo.

Desautorízame hija, cuando aquello que digo y pido no este en concordancia con aquello que tu interior te grita, desautorízame hija con toda tu valentía y tu coraje, yo sabré que lo haces con amor.

No toleres jamás mis vacíos y carencias, la tolerancia no es amor. No me excuses, ni justifiques, entiéndeme si te es posible, pero jamás me excuses. No aceptes mis palabras o mis actos solo porque soy tu madre, en lo que a tu felicidad respecta ese es solo un título, un mero título que me da responsabilidades, pero no derechos.

Ámame por lo que soy pero no te conformes con como soy y ten la certeza que mi amor por ti es incondicional, te amo porque eres, porque existes.

Hija, quiero ser el hada buena que acompaña tu camino, pero aunque me duela saberlo se que también soy la bruja que amenaza tu sueños. Quiero ser el viento que impulsa tus alas, el susurro en tus oídos que te dice: “te amo, tú puedes”. Pero se que también puedo ser el ancla y el peso en tu espalda.

Por eso hermosa, cuestióname a mi! Qué si puedes conmigo podrás con el mundo entero!

miércoles, 16 de febrero de 2011

Acción Mínima Indispensable

... Cuando vivíamos en DF, Gaia asistía a clases de gimnasia artística en un centro del ayuntamiento. Para que los papás esperemos habían colocado en la entrada unas mesitas que contenían juegos de dominó y ajedrez.

Jamás aprendí a jugar ajedrez. Ni siquiera sabía los movimientos, ni el nombre de las fichas.

Cuando Gaia vio por primera vez el juego, quedó.... enamorada? capturada? quien sabe qué sintió... lo único que sé es que a partir de ese día le obsesionaba poder aprender a jugar. Cuando salíamos de su clase nos sentábamos en una mesita y ella jugaba con él como le parecía, inventando movimientos y jugadas....

... un día cuando salimos había una mamá jugando con su hija.... salió disparada hacia ellas, saludó y les preguntó si podía mirar... ese día estuvimos hora y media allí... no sólo miró, sino que la mujer, al ver la atención de Gaia, le enseñó algunos movimientos.

¿mi intervención? esperar a que terminara, aunque me sentía súper cansada y lo único que quería era llegar a casa.

Esta Navidad, ya mudados a Puebla, Santa le trajo un económico juego de ajedrez de bolsillo, de esos que son fichas en miniatura con imanes. Fue el regalo más barato, y el que más le gustó. El juego traía un instructivo, que devoró. Aprendió el nombre de las piezas y los movimientos que aún no sabía.

¿mi intervención? gastar 25 pesos en el juego y leer el instructivo para poder jugar con ella.

Papá tampoco sabe jugar ajedrez. No podíamos ayudarla.

¿su intervención? bajarle de internet un programa tridimensional de ajedrez, para que pudiera practicar.


Ahí va, aprendiendo y disfrutando del juego. Y cuando tiene chance, juega con amigos.




A veces ellos necesitan de intervenciones mínimas para avanzar. Sólo tenemos que estar ahí, observando qué necesitan, cuándo lo necesitan, y en qué medida lo necesitan.

Yo lo llamo el AMI (acción mínima indispensable).

Nuestras aventuras en la Biblioteca

Ahora que Gaia va a teatro, y encima la carga horaria es bastante amplia (5 horas semanales) se ha abierto para mí un espacio para estar con Zyani. Confieso que me encanta. Generalmente son los hijos mayores los que disfrutan de tiempo a solas con su mamá. Luego llegan los hermanos y la única relación que ellos conocerán es la compartida.

Mientras esperamos que Gaia termine su clase, aprovechamos para hacer muchas cosas: pasear por ahí, darle de comer a las palomitas, ir al parque a jugar en los juegos, ir al brincolín de pelotas a saltar un buen rato y mostrarme sus últimas piruetas....

... pero lo que más le gusta a Zyani es meterse en la biblioteca. Desde pequeñita la he llevado porque teníamos una justo enfrente de casa. Adora el momento de exploración y la alegría del descubrimiento de un libro no visto antes. Así como también le encanta reencontrarse con viejos "conocidos" que ahí la esperan para dejarse hojear nuevamente.

El libro que más le ha gustado es éste:


Se llama ¿Dónde está el pastel?, es un libro sin palabras. Son ilustraciones que describen 8 historias diferentes, que se van siguiendo a medida que avanzan las páginas. Lo increíble del cuento es que si dejamos a los peques explorar los dibujos sin intervenir demasiado y sin dar pistas, en cada lectura ellos harán un nuevo descubrimiento.

Las ilustraciones me encantaron. Tanto que he buscado algo del ilustrador, y me he encontrado con este video. No se entiende ni jota, pero no hace falta. Basta con verlo trabajar:






Se los recomiendo!!!!!!!!!!!!


martes, 15 de febrero de 2011

Las 8 inteligencias de Howard Gardner


¿Cuáles son esas inteligencias?

Inteligencia Musical – es la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales. Los niños que la evidencian se sienten atraídos por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodías. Disfrutan siguiendo el compás con el pie, golpeando o sacudiendo algún objeto rítmicamente.

Inteligencia Corporal – es la capacidad para usar todo el cuerpo para expresar ideas y sentimientos, como también la facilidad en el uso de las manos para producir o transformar cosas. Se la aprecia en los niños que se destacan en actividades deportivas, danza, expresión corporal y/o en trabajos de construcciones usando diversos materiales concretos.

Inteligencia Lingüística – es la capacidad de usar las palabras de manera efectiva en forma oral y escrita. Está en los niños a los que les encanta redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que aprenden con facilidad otros idiomas.

Inteligencia Lógico matemática – es la capacidad de usar los números de manera efectiva y razonar de forma adecuada. Los niños que la han desarrollado analizan con facilidad planteos y problemas. Se acercan a los cálculos numéricos, estadísticas y presupuesto con entusiasmo.

Inteligencia Espacial – es la habilidad de percibir de manera exacta el mundo visual-espacial y ejecutar transformaciones sobre esa percepción. Está en los niños que estudian mejor con gráficos, esquemas y cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales y mentales. Entienden muy bien planos y croquis.

Inteligencia Interpersonal – es la capacidad de percibir y establecer distinciones en los estados de ánimo, las intenciones, las motivaciones y los sentimientos de otras personas. La tienen los niños que disfrutan trabajando en grupo, que son convincentes en sus negociaciones con pares y mayores, que entienden al compañero.

Inteligencia Intrapersonal – es el conocimiento de sí mismo y la habilidad de adaptar la propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento. La evidencian los niños que son reflexivos, de razonamiento acertado y suelen ser consejeros de sus pares.

Inteligencia Natural – es la capacidad para conectarse con el mundo natural y convivir armónicamente con animales y vegetales. Capacidad para el cuidado del medio ambiente. La evidencian los niños que aman los animales, las plantas; que reconocen y les gusta investigar características del mundo natural y del hecho por el hombre.

La mayoría de los individuos tenemos la totalidad de este espectro de inteligencias . Cada una desarrollada de modo y a un nivel particular, producto de la dotación biológica de cada uno, de su interacción con el entorno y de la cultura imperante en su momento histórico.

Lo maravilloso es que las combinamos y las usamos en diferentes grados, de manera personal y única.


¿Ya observaron cuales son las inteligencias que predominan en sus hijos? Creo que el conocerlos bien es la mejor arma que tenemos para acompañarlos mejor en su camino y maximizar sus potencialidades.

Enfatiza sus fortalezas, no sus debilidades. Se construye sobre lo que se tiene, no con lo que se carece.


lunes, 14 de febrero de 2011

Imprimibles para lapbook del cuerpo humano

Acá pueden descargar todo el material imprimible para armar una lapbook del cuerpo humano para nenes de 3-4-5 años.

aquí encuentran cómo la hicimos (parte 1) y aquí la parte 2 =)

La "no planificación" del día de clases

Hay días en que definitivamente es una pérdida de tiempo poner a los chicos a escribir o a resolver problemas, a hacer grafomotricidad o cualquier cosa que hayamos planificado!!!

Simplemente porque ese día sus proyectos eran otros, lo tienen muy claro y generalmente en el desayuno me lo expresan:

Gai: - Mami, hoy podría armar el rompecabezas difícil de Pictureka, no?

Zyani: - Yo quiero jugar con la caja de juguetes pequeñitos, y con tooooooooodo mi material!!!


... y así pueden ser innumerables proposiciones.

Confieso que antes mi respuesta era: pero ya preparé las tareas para hoy, vamos, a terminar el desayuno!

Ahora sé que es inútil. Si sigo ese camino, la jornada se convierte en algo tedioso y poco productivo.

Les muestro un día sin planificar:

 rompecabezas terminado! ... No conté las horas que estuvo ahí agachada.... solo sé que terminó con un dolor de espaldas terrible, y una alegría igual de grande! sospecho que no estaba muy segura de si lo lograría.... quedó muy orgullosa =)


Gaia lee, lee y lee... en este caso está casi terminando una Biblia para niños que le dio su abuela paterna... ese es un tema que voy a tocar en otra publicación porque me inquieta mucho... nosotros no les inculcamos una religión en especial, pero estos libritos causaron un gran efecto en ella... pero bueno, lo hablamos después.

Aquí está armando dos de sus rompecabezas preferidos:
Uno es de madera, puede pararse y se puede jugar con las profundidades.
El otro es de dinosaurios. Los dos llegaron de Argentina en las
acertadas encomiendas de la abuela Cristina.


Acá Zyani jugando con las maderas del jenga, según ella está haciéndome a mí =D


Aquí su "juego" usando su material.... está en la etapa de armar historias...una maderita o un bloque se convierte en animales, príncipes, brujas... y ahí está mucho tiempo con sus historias.


viernes, 11 de febrero de 2011

Los niños Indigo (parte 1)





Cuando Gaia tenía 5 años, estábamos regresando de una reserva nacional en donde habíamos pasado un hermoso día, y de repente nos dice:


-estoy confundida.... es que no sé si soy humana, o sueño todo el tiempo que soy una humana, pero en realidad soy una mariposa....



Sinceramente, estaba acostumbrada a escuchar de ella cosas que me llamaban la atención... pero esto fue diferente.... su actitud reflexiva, su expresión al hablarme, y por supuesto sus palabras, me dejaron como un cosquilleo inquieto. Sentía como que tenía algo entre los ojos y no podía llegar a verlo.... pero sabía que ahí estaba.


A partir de ese día traté de meditar, de buscar información, afuera y adentro..... no sé si llegué a la conclusión adecuada, pero al menos se calmó bastante ese cosquilleo..... a partir de entonces comprendí muchas cosas en Gaia, e intento seguir entendiendo muchas otras.




LOS NIÑOS INDIGO 
Por: Jenny Núñez Fernández



Un niño índigo es un niño que tiene y expresa la frecuencia índigo….

Según la medicina tradicional china, nuestro cuerpo está formado por energía eléctrica y energía magnética.

Tenemos y vivimos constantemente dentro de un campo electromagnético formado por 72.000 posibilidades de conexión, canales que interactúan formando nuestro entramado energético. Donde coincide todo este entramado energético o aura es sobre la línea media imaginaria de nuestro cuerpo, configurando lo que se llaman los campos energéticos. Si cada uno se transformara en longitud de onda en relación a un color, daría un color determinado dentro del espectro de la misma gama de nuestro arco iris.

¿Por qué no se ven? No los vemos porque están formados por la partícula más pequeña que existe: el electrón, y el electrón no es visible ante la mirada ordinaria. Es decir que no tienen la suficiente masa material como para verse. Si tradujéramos en color, nuestro campo energético, que unifica las cualidades del hemisferio derecho y del hemisferio izquierdo, veríamos que tiene el color índigo, azul cobalto… Los llamados “niños índigo” nacen ya con este campo energético y por añadidura con las cualidades de ambos hemisferios cerebrales, más desarrollados de lo normal.


El comportamiento de estos niños es diferente porque su capacidad cerebral no solamente abarca el hemisferio izquierdo racional, intelectual, sino que también abarca el hemisferio derecho, con todo su potencial y cualidades atemporales, intuitivas, conscientes de realidades más allá de lo que ven nuestros ojos, tocan nuestras manos o perciben nuestros demás sentidos.

Podemos decir que la frecuencia o vibración índigo representa nuestro siguiente paso evolutivo. Por tanto, todos tenemos la posibilidad de acceder a esta frecuencia y es por esto que cada vez llegan a nuestro planeta tierra más niños vibrando en esta frecuencia que toma su nombre por su color azul índigo. 

Esta es básicamente una frecuencia de ruptura, viene a acabar con sistemas que ya resultan caducos porque no nos permiten seguir avanzando. 

El primer sistema que vienen a reformar o equilibrar a nivel personal, es el familiar, después el sistema educativo y el médico, principalmente.


Por todo esto, los niños índigo tienen una gran misión, tanto a nivel personal como a un nivel colectivo. A continuación presento algunas características para reconocer niños índigo según esta teoría:


* Tienen ojos grandes y una mirada expresiva, profunda. A veces pueden tener el lóbulo frontal un poco abultado. 
* Son muy intuitivos. 
* Son sensibles. Perciben lo que ocurre a su alrededor y las emociones de las personas que los rodean. Y cuando no están de acuerdo con la actitud de la persona, utilizan esto más como un elemento para confrontarla con su verdad, en vez de simpatizar con ella. 
* Son empáticos y solidarios. No son competitivos.
* Sienten que merecen respeto. 
* Saben cuál es su misión.
* Se rebelan ante lo injusto o arbitrario, por esto a veces suelen tener problemas con las figuras de autoridad y la disciplina. 
* Son muy creativos.  
* Se aburren fácilmente.  
* Es común que sean diagnosticados con TDA o TDAH. 
* Son líderes.  


* No responden ante la manipulación o la culpa. 
* Necesitan convivir con otros niños índigo ya que se aíslan frente al rechazo o la falta de identificación con sus semejantes. 
* Pueden ser zurdos o ambidiestros ya que confían en las cualidades de su hemisferio derecho.



Esta postura sobre la existencia del niño índigo dicta que cada padre, cada educadora, cada educador, cada psicólogo, cada médico, deje de utilizar medicamentos como método de control para  alumnos o hijos que rompen esquemas, paradigmas o sistemas, pues de ésta manera sólo se consigue atrofiar sus capacidades glandulares de secreción hormonal tanto del hipotálamo como de la hipófisis y la pituitaria; es decir, de las glándulas que están en el cerebro, las glándulas que sirven para todo lo relacionado con el intelecto, pero también para todo lo relacionado con la creatividad, y con la intuición. Algunas soluciones que se proponen para el trato de niños con éstas características son: 


Tiempo de calidad, diario, con intención y cariño.


Alimentación saludable. Para empezar tratar de evitar el consumo exagerado de azúcar, refrescos y comida “chatarra”.


Contacto constante con la naturaleza.


Actividades creativas: yoga, música, danza, pintura...


Tiempo libre. Trata de reducir el tiempo que pasan frente al televisor y los juegos electrónicos.






Como padres en muchas ocasiones es más fácil medicar a un niño que trabajar con él para lograr su crecimiento creativo. Un niño índigo necesita atención, a un niño índigo hiperactivo hay que saber estimarlo y valorarlo para saber cómo enfocar la hiperactividad y la frecuencia índigo.


La propuesta del niño índigo, argumenta que estos niños son uno de los precursores, uno de los maestros, una de las personas, uno de los sanadores que va a cambiar esta realidad. También sostiene que ésta realidad no puede seguir adelante por el camino materialista y tecnificado y saturado de tecnología, en absoluto. Lamenta la falta de creatividad. Dicha teoría afirma que para los niños índigo, la única vía para que despierten y se desarrollen es la creatividad.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...