Conociendo el Homeschooling

¿Qué es el Homeschooling / educación en familia / no-escolarización?


El Homeschooling se basa en el principio de que cualquier niño tiene la capacidad intrínseca de aprender, y que es él mismo el más indicado en descubrir sus potencialidades. Por otro lado, se considera que la integración en la sociedad se hace de forma mucho más natural viviendo en ella, que apartado en las aulas escolares.

Incluir el homeschooling entre "las asignaturas pendientes" que le quedan a la Educación en el siglo XXI refleja el hecho de que el sistema educativo del nuevo milenio no puede ser completo si no se abre a iniciativas que surgen precisamente de una visión crítica de la institución de la escuela y de las limitaciones de la misma.
No se trata de restarle mérito a la escolarización generalizada que ha cumplido una función vital en el siglo XIX y XX y ha contribuido precisamente a que hoy tengamos una sociedad tan matizada que precisa diferentes formas de educación, pero sí dejar claro que la sociedad cambia y que la escuela no es el primer logro de nuestra época que se vuelve contraproducente por su uso masivo.
Muchos expertos (entre otros John Gatto, Ivan Illich y John Holt) han ahondado en la crítica de la escuela y sus posibles alternativas.

El hecho de ser enseñado no necesariamente equivale a aprender, y todavía menos si se impone un plan de estudios (sea explícito u oculto). La curiosidad y el interés propio juegan el mismo papel en el proceso de aprendizaje que el hambre y el apetito en la alimentación. La obligación prolongada de tragar (comida o conocimiento) fácilmente causa trastornos (de la alimentación o del aprendizaje).
La desescolarización voluntaria significa que los padres asumen la responsabilidad de la educación de sus hijos por razones que varían mucho y en formas muy distintas, adaptadas a las necesidades de los niños. A veces se siguen los libros del colegio y algunas familias se han puesto de acuerdo con las autoridades para que los niños vayan a la escuela de vez en cuando para examinarse. También las hay que dedican de 2 a 4 horas al día al trabajo escolar, mientras otras no siguen ningún horario sino que los padres se disponen a responder a las preguntas que surgen espontáneamente de los niños y a ayudarles con sus proyectos, sabiendo que se puede aprender de distintas formas y no solamente de los libros de texto.
Con los niños en casa los padres pueden ver lo que necesitan, pues cada cual es un mundo diferente que además está cambiando continuamente. Para enseñar a los hijos en casa no hace falta tener estudios formales. Sí hay que saber leer, escribir y hacer cálculos sencillos, además de saber dónde está la biblioteca más cercana. Lo más importante, sin embargo, es que se tengan ganas de estar con ellos y que uno/a mismo/misma tenga curiosidad por aprender cosas nuevas.

Estudiar en casa no significa además estar en casa todo el tiempo. Más que ser maestros el papel de los padres muchas veces es poner en contacto a sus hijos con otras personas y otros entornos sociales.
La educación en casa es una alternativa que para muchas familias soluciona los problemas inherentes a la institución "escuela". La experiencia de varias generaciones "desescolarizadas" en condiciones de perfecta legalidad en el extranjero (Reino Unido, Francia, Australia, Canadá o los EE UU donde ahora mismo hay 1 millón y medio de niños sin ir al cole) demuestra la validez de esta alternativa y desmiente los habituales prejuicios (falta de socialización, dificultades a la hora de estudios superiores o de conseguir trabajo etc) sobre la misma.





La Socialización



Una de las contras que se suele poner al hecho de no llevar a los niños a la escuela, aun estando prácticamente de acuerdo en otros puntos, es la necesidad de socialización. Se suele temer que estos niños no sepan tratar correctamente con otros, no sepan plegarse a las reglas de grupo, y que se aburran como ostras, sin amigos.

¿Qué es la socialización?

Es un proceso de influjo entre una persona y sus semejantes, un proceso que resulta de aceptar las pautas de comportamiento social y de adaptarse a ellas.
Este desarrollo se observa no solo en las distintas etapas entre la infancia y la vejez, sino también en personas que cambian de una cultura a otra, o de unstatus social a otro, o de una ocupación a otra.
La socialización se puede describir desde dos puntos de vista: objetivamente; a partir del influjo que la sociedad ejerce en el individuo; en cuanto proceso que moldea al sujeto y lo adapta a las condiciones de una sociedad determinada, y subjetivamente; a partir de la respuesta o reacción del individuo a la sociedad.
La socialización es vista por los sociólogos como el proceso mediante el cual se inculca la cultura a los miembros de la sociedad, a través de él, la cultura se va transmitiendo de generación en generación, los individuos aprenden conocimientos específicos, desarrollan sus potencialidades y habilidades necesarias para la participación adecuada en la vida social y se adaptan a las formas de comportamiento organizado característico de su sociedad.

Agentes de socialización

Existen diversos agentes de socialización, que juegan un papel de mayor o menor importancia según las características peculiares de la sociedad, de la etapa en la vida del sujeto y de su posición en la estructura social. En la medida que la sociedad se va haciendo mas compleja  y diferenciada, el proceso de socialización deviene también mas complejo y debe, necesaria y simultáneamente, cumplir las funciones de homogeneizar y diferenciar a los miembros de la sociedad a fin de que exista tanto la indispensable cohesión entre todos ellos, como la adaptación de los individuos en los diferentes grupos y contextos subculturales en que tienen que desempeñarse.
Se puede decir que la sociedad total es el agente de socialización y que cada persona con quien se entre en contacto es en cierto modo un agente de socialización. Entre la gran sociedad y la persona individual existen numerosos grupos pequeños, que son los principales agentes de socialización de la persona. El comienzo natural del proceso para cada niño recién nacido es su inmediato grupo familiar, pero éste pronto se amplia con otros varios grupos. En la historia de la humanidad, la familia ha sido la agencia de socialización más importante en la vida 
del individuo. Algunos autores plantean que los cambios sociales producidos por los procesos de industrialización y modernización han llevado a una perdida relativa de su relevancia ante la irrupción de otras agencias socializadoras como el sistema educacional, los grupos de amigos y los mediosmasivos de comunicación

Diferencias de socializacion entro niños escolarizados y no escolarizados

La diferencia entre la socialización de niños escolarizados y no escolarizados es que los primeros pasan muchas horas al día con muchos niños de la misma edad, mientras que los últimos se socializan a través de contactos más individuales con niños y jóvenes de edades diferentes y con adultos. Estudios realizados en países donde ya existen varias generaciones de personas no escolarizadas muestran más bien que los niños no escolarizados son más cooperadores y que ven a los adultos como aliados y no como enemigos.
En la escuela no hay mucho tiempo de relacionarse abiertamente: los recreos son cortos y durante las clases no se les deja charlar, los contactos son furtivos. También se da más competividad, y trato casi exclusivo con los de edad parecida. Mucho de sus charlas se ocupa con temas de televisión, de asignaturas y de procurar ser igual o un poco más que el otro, pero siempre siguiendo un patrón que no se salga de la norma habitual.

¿Es necesario para una buena socialización que los niños estén diariamente con otros 30 de su edad trabajando a la vez?

Pretendiendo buscar lo más natural en la especie, miro a otras culturas más sencillas y observo grupos reducidos de niños de distintas edades, participando en la vida comunitaria, no aislados en lugares especiales.

Para saber más del tema, te recomiendo MUCHISIMO que leas este post de mi amiga Priss, donde explica de manera maravillosa qué es socializar y cómo lo confundimos con convivir.





Resultados y beneficios de la educación en familia


Los niños educados en casa muestran un promedio académico superior en relación con los de la escuela tradicional, en casi cualquiera de sus modalidades. Durante mucho tiempo se discutió la validez de esta aseveración pues los detractores del sistema casero argumentaban que los padres presentaban a sus hijos sólo a pruebas donde tenían buenas oportunidades de obtener buenos resultados. Sin embargo, la aceptación del sistema por las universidades ha sometido a sus egresados a las mismas pruebas de ingreso que las tomadas por los surgidos de la escuela tradicional, y los resultados no dejan lugar a dudas: los alumnos de la escuela en casa obtienen puntuaciones superiores en los exámenes de aptitud académica.
Un estudio nacional en Estados Unidos mostró que los niños de la escuela en casa obtenían resultados ubicados entre los percentiles 75 y 85 en general, contra aquellos ubicados en el percentil 50, obtenidos consistentemente por los alumnos de la escuela tradicional pública, y los situados entre los percentiles 65 a 75, de los alumnos de escuelas tradicionales privadas. Curiosamente, el que uno o ambos padres de los alumnos en casa fueran expertos en educación, maestros, pedagogos y otros no aumentó sino en tres puntos porcentuales los resultados respecto a los demás. En Canadá se encontró que los niños de la escuela en casa obtienen puntuaciones en el percentil 80 en lectura, en el 76 en lenguaje y el 79 en matemáticas, frente al nuevamente consistente percentil 50 de los alumnos de las escuelas públicas y, en este país, también privadas.
Otra característica sui generis de la escuela en casa es el igual aprovechamiento de niños y niñas. Durante mucho tiempo llamó la atención el bajo rendimiento escolar de los varones frente a las niñas en el sistema tradicional, ante la evidencia de niveles equivalentes de inteligencia en ambos géneros. Hicieron basta diversos estudios y numerosas confrontaciones para poner en evidencia a la discriminación contra los varones en el sistema escolar como causa de esta deficiencia, situación ausente en la escuela en casa.
El sistema de la escuela en casa cuenta con muchos beneficios, como un ausentismo escolar nulo, obviamente, una duración menor en los cursos, y una mayor diversidad de lo aprendido. Además, los alumnos obtienen un conocimiento que les es evidentemente relevante, y no sólo aprenden "para obtener una cultura general" o confiando en la vieja y casi siempre falsa frase de "en un futuro esto les será útil". Al aprender química en la cocina, física en el taller mecánico, aritmética en la tienda, geometría en una construcción o geografía en un viaje, el conocimiento no es un estorbo, sino un aliado valioso, y así evitan tener que hacerse pasar por tontos para evitar la temida etiqueta de nerds y su correspondiente aura de impopularidad.
Contra el conocimiento común, los niños egresados del sistema escolar en casa muestran una mayor socialización que sus coetáneos de la escuela tradicional. Más importante, no sólo saben tratar con niños de su edad sino que son capaces de socializar de manera más madura y oportuna con personas de más y menos edad. Tienden más a involucrarse en actividades extracurriculares, como deportes, grupos juveniles, clubes de todo tipo, así como en el trabajo voluntario y remunerado. En promedio, cada estudiante en el sistema de escuela en casa se involucra en 5.2 actividades fuera de casa, donde adquiere una socialización mucho más rica que la provista por el monótono ambiente escolar, que característicamente privilegia las relaciones sólo con el propio grupo de edad, alentando el rechazo o idealización de los demás a través de estereotipos y prejuicios: los adultos son estorbos o estúpidos, los mayores son ídolos y/o abusivos, y los menores resultan molestos o simplemente no vale la pena tomarlos en cuenta.
Un signo del deseo del niño de la escuela en casa por participar en actividades fuera del hogar es que en promedio ven menos televisión: 65 por ciento de ellos ven una hora o menos televisión al día, comparado con 25 por ciento nacional. Sólo 1.6 por ciento de los niños de cuarto año en esta modalidad educativa ven más de tres horas de televisión al día, respecto al 40 por ciento de sus contrapartes de la escuela tradicional.
Así como lo anterior fue una sorpresa para quienes esperaban que el argumento de la socialización frenara el auge de la escuela en casa, también hubo otro hallazgo sorpresivo pero lógico: los niños educados en casa son más sanos. Como están más vigilados, las enfermedades se detectan a tiempo y los accidentes se previenen. Asimismo, están exentos de contagios masivos como las epidemias de varicela, hepatitis o ectoparásitos y enfermedades transmitidas por alimentos, aún parte del entorno escolar de todos los países.
La escuela en casa provee mayor atención a los alumnos, y como las dudas y problemas se resuelven de inmediato, no generan fracasos ni se acepta el "no entendí" o "no pregunté por pena". Por este motivo, y junto con la socialización más rica y general que el sistema provee, hay un mayor deseo de aprender y un gusto por el conocimiento. En general, el alumno de la escuela en casa comienza a presionar su currículo conforme le surgen nuevos intereses e inquietudes, que exigen ajustes del programa de aprendizaje o de las actividades complementarias.



¿Es legal el homeschooling en México?


En México existe un vacío legal al respecto, pero no hay ninguna ley que lo prohiba. La Constitución nos dice que todo niño tiene derecho a la EDUCACION, pero educación no es sinónimo de escolarización. Como padres tenemos la obligación de brindar educación a nuestros hijos, pero somos nosotros quienes decidimos de qué manera brindársela.

La Ley de Educación, por otra parte, tampoco prohíbe el homeschooling. De hecho en enero del corriente año se reformó el artículo 64 de dicha ley, el cual transcribo a continuación (el antiguo y el modificado)

Artículo 64.- La Secretaría, por acuerdo de su titular, podrá establecer procedimientos por medio de los cuales se expidan certificados, constancias, diplomas o títulos a quienes acrediten conocimientos terminales que correspondan a cierto nivel educativo o grado escolar, adquiridos en forma autodidacta o a través de la experiencia laboral.
El acuerdo secretarial respectivo señalará los requisitos específicos que deban cumplirse para la acreditación de los conocimientos adquiridos.

A continuación, el Artículo reformado DOF 28-01-2011:

Artículo 64.- La Secretaría, por acuerdo de su titular, podrá establecer procedimientos por medio de los cuales se expidan certificados, constancias, diplomas o títulos a quienes acrediten conocimientos parciales o terminales que correspondan a cierto nivel educativo o grado escolar, adquiridos en forma autodidacta, de la experiencia laboral o a través de otros procesos educativos.
Los acuerdos secretariales respectivos señalarán los requisitos específicos que deban cumplirse para la acreditación de los conocimientos adquiridos.


¿Cómo obtener el certificado oficial de primaria y secundaria?


En México hay dos alternativas:

1-  el INEA

Si bien el INEA no fue creado para que los chicos rindan examenes libres o finales de su educación primaria, es la única opción gratuita que las familias HS tienen para acreditar los conocimientos de sus hios.
Esto lo consiguen mediante el programa  MEVyT 10-14

¿Qué es MEVyT 10-14?

El Modelo Educación para la Vida y el Trabajo 10-14, es el programa educativo que el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, INEA, ha diseñado para niños y jóvenes de 10 a 14 años, que no se incorporaron a la primaria y que no tienen posibilidades de ser atendidos por otras instituciones.


Requisitos de ingreso al programa MEVyT 10-14

   Tener entre 10 a 14 años.
   Llenar un formato de registro.
Las personas que soliciten ingreso al programa MEVyT 10-14 deberán presentar:
   Copia certificada del Acta de Nacimiento o Documento Legal Equivalente.
   Constancia de la Clave Única de Registro de Población (CURP).

¿Cómo evalúa el INEA?

El INEA divide los contenidos de la primaria en 12 módulos.
Sólo 3 de ellos se pueden rendir en un examen. Los 9 restantes se rinden mediante material (libritos con actividades) que tienen que entregarse respondidos. Se pueden entregar 1 o 2 por mes, no más. Te los pueden dar impresos en libros, o en CD´s para que los completes en la compu.

Es decir, que en 4 meses y medio a partir de la inscripción en el INEA, te dan tu CERTIFICADO OFICIAL DE PRIMARIA, igualito al que obtendrán los chicos en una primaria ordinaria.

CONTRA: los contenidos que el INEA evalúa son mínimos, por lo que la responsabilidad de enseñar contenidos de excelencia es absolutamente de los padres.


EN EL INEA TAMBIEN PUEDE OBTENERSE EL CERTIFICADO DE SECUNDARIA, DE LA MISMA MANERA QUE EL DE PRIMARIA.



2-  Escuelas a distancia

Los chicos homeschoolers pueden inscribirse en una escuela a distancia (extranjera, en México no hay ninguna), que le irá ofreciendo material de estudio y exámenes en línea. Así se puede obtener el certificado de primaria y secundaria del país al que pertenezca dicha escuela, y luego cada familia deberá homologar los certificados para hacerlos válidos en México.


Homeschooling en el mundo


Australia
El censo australiano no registra las familias que educan en el hogar, pero la cantidad de éstas puede estimarse muy grosso modo en 15.000. En 1995, Roland Meighan del Nottingham School of Education estimó en 20.000 el número de estas familias.

Canadá

Meighan estimó en 1995 el número total de educados en el hogar en Canadá entre 10.000 y 20.000 de forma extraoficial.
Karl M. Bunday estimó en 1995, basándose en reportajes periodísticos, que en Canadá cerca del 1% de los niños en edad escolar eran educados en el hogar.
En abril de 2005, el número total de estudiantes en el hogar registrados en British Columbia era de alrededor de 3.068.
En Manitoba, a los educados en el hogar les es requerido registrarse en el departamento de Educación, Ciudadanía y Juventud de Manitoba, que regula la escolaridad en la provincia. El número de estudiantes en el hogar ronda los 1.500, es decir, cerca del 0,5% de los estudiantes incritos en el sistema público.7

España
La educación en el hogar en España no se considera inconstitucional aunque está sujeto a regulación legal, que por el momento es inexistente por lo que según la Sentencia del Tribunal Constitucional de fecha 2 de diciembre de 2010, bajo la normativa actual no cabe reconocer un derecho a los padres a educar en casa, aunque dicho Tribunal admite que cabría una regulación legal en tal sentido. Establece esa sentencia, refiriéndose a la escolarización obligatoria y a la posibilidad de que exista una ley que regule la educación en el hogar que: "Quiere ello decir que, a la vista del art. 27 CE, no cabe excluir otras opciones legislativas que incorporen una cierta flexibilidad al sistema educativo y, en particular, a la enseñanza básica, sin que ello permita dejar de dar satisfacción a la finalidad que ha de presidir su configuración normativa (art. 27.2 CE) así como a otros de sus elementos ya definidos por la propia Constitución (art. 27.4, 5 y 8 CE). Sin embargo, la de cuáles deban ser los rasgos de esa regulación alternativa del régimen de la enseñanza básica obligatoria para resultar conforme a la Constitución es una cuestión cuyo esclarecimiento en abstracto excede las funciones propias de este Tribunal Constitucional, que no debe erigirse en un legislador positivo".
Para más información consultar el libro [Ana María Redondo], "Defensa de la Constitución y enseñanza básica obligatoria. Integración educativa intercultural y educación en el hogar"
En marzo de 2009, la Generalitat de Catalunya anunció que regulará esta modalidad. La enmienda nº 170, impulsada por Esquerra Republicana y que también firman PSC e ICV, dice:
De adición de una nueva disposición adicional
"Escolarización en las enseñanzas obligatorias
Las enseñanzas obligatorias establecidas en el artículo 5.1 se imparten normalmente en los centros educativos. No obstante, reglamentariamente se establecerán las medidas que garanticen los derechos de los niños y jóvenes de aquellos padres, madres o tutores que opten excepcionalmente por educar a sus hijos e hijas, en las etapas de la educación básica, en el ámbito familiar. En las medidas que se establecerán reglamentariamente se preverá el procedimiento de acreditación pertinente para obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria."

Irlanda
Se estima que están registrados oficialmente 250 a 350 niños como perceptores de educación en sus hogares en Irlanda, sin embargo, la Comisión Nacional de Bienestar Educativo irlandesa estima que puede haber entre 1.500 y 2.000 niños más que no están registrados.El derecho a la educación en el hogar está protegida por la Constitución de Irlanda.

Reino Unido
Un promotor de la educación en el hogar estima que hay 50.000 niños estudiando bajo este sistema en el Reino Unido.
En 1995, Meighan estimó que la cifra era de "casi 10.000", y en 1996 el London Evening Standard estableció que 15.000 familias que utilizaban la enseñanza en el hogar en Gran Bretaña constituían un 50 por ciento de incremento respecto al año anterior.

Estados Unidos
Según el informe NCES 2003-42 del Departamento de Educación de los EEUU, "Homeschooling in the United States: 2003" (en español: "Educación en el Hogar en los Estados Unidos: 2003"), hubo un aumento de los estudiantes educados en el hogar en este país que pasó de 850.000 en 1999 (1,7 por ciento de la población total estudiantil) a 1,1 milones en 2003 (2,2 por ciento). En el documental jesus camp se señala que en 2006 esa cifra ya alcanzaba 1,8 millones y el 75% pertenecian a grupos evangélicos.
En este período, las tasas de escolaridad en el hogar aumentaron entre aquellos estudiantes cuyos padres tienen un nivel de educación secundaria o superior, pasando de 2,0 a 2,7 por ciento entre los estudiantes blancos; de 1,6 a 2,4 por ciento entre los estudiantes en los grados 6-8, y de 0,7 a 1,4 por ciento entre estudiantes con solo un progenitor.
Las tasas por raza y etnia permanecieron "consistentes" durante ese período, con 2,7 por ciento de estudiantes blancos, 1,3 por ciento de estudiantes negros y 0,7 por ciento de estudiantes hispanos.
Así como en 1999, las tasas de crecimiento de educación en el hogar fueron las más altas en aquellas familias con tres o más hijos (3,1 por ciento), y más altas en familias con dos hijos (1,5 por ciento) que en aquellas con un solo hijo (1,4 por ciento). Sin constituir una sorpresa, hubo más estudiantes educados en el hogar en familias con dos padres (2,5 por ciento) que en aquellas con un solo progenitor (1,5 por ciento); y en las familias con dos padres donde solo uno de éstos trabajaba hubo más del doble de incremento (5,6 por ciento).
En 2001, de acuerdo al Fraser Institute con sede en Canadá, los estadounidenses de origen musulmán constituyeron el subgrupo de mayor crecimiento , estimándose que duplicarían su número anualmente durante los ocho años siguientes.

Nueva Zelanda
Karl M. Bunday cita al programa de televisión de Nueva Zelandia "Sixty Minutes" (sin relación con el programa estadounidense homónimo) como referencia a que en 1996 había 7.000 niños en edad escolar educados en sus hogares. Philip Strange de la Australian Home Education Association Inc. habla de "5.274 estudiantes educados en el hogar registrados de 3.001 familias" en 1998 según cifras del Ministerio de Educación de Nueva Zelandia.

Chile
Se estima que existen alrededor de 200 familias que optan por la educación en casa en Chile. A pesar de que son muy pocas comparadas con las familias europeas, se piensa que las cifras seguirán creciendo considerablemente con el pasar de los años. Aunque este sistema de educación no esté acreditado, debido a que, el Ministerio de educación, acredita infraestructura, existe la opción de rendir exámenes de validación de estudios. A este examen pueden presentarse los menores de edad si cumplen con el requisito de no haber estado matriculado en ningún establecimiento escolar público o subvencionado en el año que se hace la solicitud.
En Chile, la educación de las familias que estudian en casa está muy por encima de las que optan por el colegio. Esto lo plantea “Think Academy” un colegio virtual, ofrece apoyar a las familias que optan por la educación en el hogar y busca resultados muy por encima de los colegios normales. Otra de las alternativas de educar en casa lo proporciona Colegio Virtual Yo Aprendo, quien se orienta especificamente a aquellas familias que optan por este sistema no tradicional de instrucción, mediando en el aprendizaje de sus estudiantes, proporcionando ayuda tecnica y asesoria para desarrollarla, y para ello propone un programa de estudios basado en los Planes y Programas vigentes en el país, organizado en lecciones. Otra opción es el Colegio Senda Nueva, que tiene como metodología de enseñanza el aprendizaje colaborativo apoyado fuertemente por las nuevas tecnologías. En este modelo el alumno interactúa con sus pares independiente de la edad y el grado de avance para realizar un trabajo en grupo que lleva a un aprendizaje duradero y premanente. Existen varias organizaciones que buscan cooperar con el desarrollo de esta modalidad de estudios, entre ellas  la Organización Familia Escolar, de Kathleen McCurdy, quien estableció la primera organización para familias escolares en el estado de Washington, después de haber educado a sus propios hijos. En este sitio ella ofrece consejos y métodos a las familias que desean practicar el "Aprendizaje Natural", En el año 2007 se crea la empresa especializada en educación a distancia Docentes Online, cuyos representantes posteriormente lanzaron el año 2008 su Colegio Online, el cual ha ganado concursos patrocinado por País digital por excelencia por método innovador educacional, ya que ofrece tutores en los mismos horarios en que los alumnos estudian, material de estudio etc., en el año 2010 fueron seleccionados por Made In Chile, un libro en el cual se seleccionaron la 50 mejores empresas de Chile, y sin duda estos jóvenes emprendedores fueron seleccionados en este singular libro.




La crisis educativa mundial



Originalmente, la escuela obligatoria surgió como un instrumento progresista, con doble finalidad: sustraer a los niños del trabajo infantil y proveerlos con una educación. Si bien no hay dudas de su éxito en la primera premisa, actualmente el segundo compromiso rara vez es cumplido con eficacia.
El fracaso de la escuela tradicional en muchos países es evidente. En Estados Unidos, por ejemplo, varios estudios muestran que casi 40 por ciento de los estudiantes egresados de preparatoria (High School) no pueden deducir nada significativo después de leer material impreso. Este porcentaje asciende a 45 por ciento si el texto corresponde a material no escolar, como un reportaje o un instructivo. Sólo la quinta parte es capaz de escribir un ensayo comprensible, y apenas la tercera parte puede resolver un problema matemático que requiera pasos múltiples. El 38 por ciento no puede identificar el río Mississippi en un mapa, 35 por ciento no encuentra las montañas Rocosas e, increíblemente, 42 por ciento no localiza su estado de residencia. Con esto no extraña que apenas 30 por ciento sepa que Colón descubrió América, y que la tercera parte no identifique más de tres ex presidentes 1. El Departamento de Educación de Estados Unidos realizó, en agosto de 2001, pruebas para determinar la competencia en matemáticas de los alumnos de último año de preparatoria, y encontró que más de un tercio carecen de capacidad básica en la materia. Esto significa incapacidad para comprender nociones elementales de probabilidad o incluso realizar las operaciones requeridas por un carpintero principiante 2.
En una evaluación realizada en 2000 en España, se encontró un fracaso escolar de 25 por ciento global para los alumnos de 14 a 16 años. Sólo 30 por ciento de los de 14 años alcanzó niveles satisfactorios, mientras que 25 por ciento se situó en lo francamente insatisfactorio, rubro que se eleva hasta 34 por ciento en los de 16 años. Los porcentajes medios de aciertos fueron, por área, 54 en ciencias de la naturaleza; 60 en ciencias sociales, geografía e historia; 64 en lengua castellana y literatura; y 40 en matemáticas 3.


La crisis educativa en México



La crisis en el sector educativo ha pasado a convertirse en un reto para la seguridad nacional de México. Esta crisis, debida al descuido de los operadores tradicionales de la educación, se ha constituido en un reto a la pervivencia del país, pues una población deficientemente educada produce un impacto negativo muy amplio, al entorpecer las posibilidades de mejoría en todos los niveles de operación social, sin excepción.

Con el fin de impulsar un cambio en el plan de estudios, a mediados de los noventa se realizó una evaluación del aprovechamiento de los alumnos en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) de la UNAM. La Secretaría de Planeación de los CCH, según datos de 1993, mostró que apenas 18 por ciento de los alumnos no tenían ninguna materia reprobada, 11 por ciento tenía una, 30 por ciento tenían entre 2 y 6 reprobadas, y 41 entre 7 y 20. En 1994, 45 por ciento de los alumnos que terminaron el primer semestre tenían al menos una asignatura reprobada, y el porcentaje se elevaba a 57 por ciento en quienes terminaron tercero y 70 por ciento quinto, aunque esta última medición se basó en el autoreporte de los alumnos. Con todo y esto, y tomando en cuenta la tradicional renuencia del sistema a la autocrítica, los resultados son malos bajo cualquier óptica.
Sin embargo, 2001 fue el peor año para la careta de calidad educativa del gobierno mexicano. Primero vino la publicación en octubre de los resultados del Tercer Estudio Internacional de Matemáticas y Ciencias (TIMSS por sus siglas en inglés), realizado en 1995, donde México obtuvo, de manera consistente, los últimos y penúltimos lugares en las áreas auditadas. En el examen de matemáticas de primero de secundaria la media global fue de 483 aciertos, y mientras los alumnos de Singapur obtuvieron 601 aciertos, los mexicanos apenas alcanzaron 375. Tan malos eran los resultados, que México solicitó oficialmente ser excluido de la evaluación final, y las cifras permanecieron en manos del gobierno hasta su divulgación. Divulgación que, por cierto, dio actualidad a otros resultados, también ignorados hasta entonces, de una evaluación de 12 países latinoamericanos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Honduras, Paraguay, República Dominicana, Venezuela y México ñ realizada por la UNESCO en 2000, donde México obtuvo el sexto lugar en matemáticas y el cuarto en lenguaje. Más tarde, en diciembre de 2001 se reportaron los resultados de una evaluación realizada en 32 países por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico de las capacidades en lectura, matemáticas y ciencias de 265 mil alumnos de secundaria, y México se ubicó en el penúltimo lugar en las tres materias. Con estos antecedentes, no extraña que México también se haya excluido, en esta ocasión de antemano, de la aplicación 2003 del TIMSS.
Más allá del desastre cultural, los resultados de la escuela como instrumento de capacitación para la vida laboral también son desalentadores. En un entorno cambiante, exigente de una enorme flexibilidad y capacidad de adaptación en los individuos, el sistema sigue produciendo sujetos pasivos, incapaces de realizar casi cualquier actividad productiva al terminar la preparatoria, salvo en algunas situaciones excepcionales, como cuando se siguieron opciones técnicas o se acompañó a la enseñanza con un trabajo o el aprendizaje de un oficio.


fuentes:
Gerardo Ochoa Vargas - La escuela en casa: una opción educativa
Monografías.com
Wikipedia
Instituto Nacional de Calidad y Evaluación
crecersinescuela.org



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...