jueves, 22 de diciembre de 2011

¡Felices Fiestas Tribu!


Querida tribu:

Siento que estas fechas,
independientemente del credo de cada uno,
son motivo de celebrar.
De reunirnos con nuestras familias y amigos
para celebrar que estamos juntos,
para celebrar que estamos vivos para recibir un nuevo año.

Quiero desearles 
LO MEJOR
para cada uno de ustedes y sus familias
en este año que está por comenzar.

Y aprovecho para agradecerles
el haber aparecido en mi vida
y haberla tocado, de alguna manera...
Y estar aquí, ahora.

Con todo el cariño del mundo...
Laura.-


(me tomaré unas vacaciones virtuales para estar al 100% con mi familia compartiendo estos días especiales. Nos vemos al regreso!)




miércoles, 21 de diciembre de 2011

Nuestro nuevo "espacio preparado" =)

Hoy estoy de presumida. Y también estoy muy muy contenta. Porque después de mucho tiempo, pudimos preparar a las nenas un espacio más cómodo, con todo el material ordenado y a su alcance.

espacio "casi" listo... sólo falta la decoración de las paredes, en las que papá les va a pintar grecas y cosas locas... por ahora está muy ocupado haciéndoles un mural precioso en el cuarto =)

aún necesitamos más libreros, pero de a poquito vamos organizándonos (hay que volver a llenar el chanchito!)... al menos ya no me quedan tantas cajas llenas de libros y materiales!!


Si antes pasaban tiempo en este lugar, ahora más aún! Y lo que más me gusta no es tanto el rato en que estamos haciendo educajas o alguna otra actividad más "dirigida", sino el resto del día, donde disponen de material para hacer sus "proyectos personales" o simplemente para hurgar las "nuevas cositas" que voy dejando a modo de "siembra".

Un "espacio preparado", como lo llamaba María Montessori, es un lugar cuidadosamente preparado para que los chicos puedan moverse de una manera autónoma y autodirigida. Lo que hay allí no debe ser peligroso, es decir, los chicos pueden tomar cualquier cosa que encuentren en ese lugar.

Montessori tiene un ordenamiento especial del material según materias. Nosotros no lo agrupamos por materia, pero sí procuramos que el material esté ordenado y a la vista, y que las nenas adquieran el hábito de que después de usar algo, éste debe regresar a su lugar.

Un ambiente preparado también nos ayuda a nosotras a desplazarnos del rol de "dirigir" la enseñanza, y ocupar un papel más pasivo, pero no menos importante, que es el de "guías" y "observadoras", de esta forma les regalamos a los chicos más libertad para seguir sus intereses, para investigar, para manipular.


Y como las nenas -al igual que cualquier niño- están todo el tiempo creando y reinventando, no sólo disfrutaron de los nuevos muebles y materiales, sino que tomaron las cajas de los empaques y....

SE FUERON A VIVIR SOLAS!! (jamás creí que la emancipación iba a ser tan temprana...)


su casa =)

almorzando muy propias ellas...

lunes, 19 de diciembre de 2011

Lunes en Educarpetas: Enseñar con lo que Somos



Buenos días a tod@s!

Como ya les conté, quincenalmente colaboro con Educarpetas pubicando un post.
Hoy hablo de un tema ultra importante en la relación con nuestros hijos, y más aún si Educamos en Familia: la enseñanza a través del ejemplo.

Si quieren leer, acá va el enlace.

Buen inicio de semana!

viernes, 16 de diciembre de 2011

Aprendizaje autodidacta de la escritura

Como ya les conté en este post, Zyani está en pleno período absorbente en cuanto al aprendizaje de la escritura... y lo que más me asombra (y me encanta) es verla cómo ella solita inventa actividades para practicar sus letras y palabras.

Quisiera compartir con ustedes dos de esos momentos:

Una mañana Zyani me dice que quiere hacer letras en la bandeja de harina. Desde que le presenté la actividad, le gustó muchísimo. Ella ya identifica la mayoría de las letras, entonces usamos la harina para trabajar direccionalidad en la escritura... digamos que es más entretenido hacerlo en harina que completar planas con las letras (al menos para ella).

Cuando le pedí que trajera la bandeja, me dice:

- no, dime lo que tengo que traer que yo lo escribo.

Pensando que lo que quería era jugar a escribir, le repetí la frase. Y me interrumpe diciendo:

- No, dime las letras que tengo que escribir.

Al entender lo que quería, comencé a deletrearle las palabras, y ella muy concentrada las escribió en su libreta:

...creo que cuando yo le decía "punto" se lo tomaba demasiado en serio jeje..



Como tenía dudas en algunas, buscó su manzana de letras para buscarlas:




Y ahí estuvo un buen rato, trazando letras en harina:





Otro día estaba "leyendo" un libro que habíamos sacado de la biblioteca, y de repente me dijo que quería escribir lo que decía la tapa del libro:





Creo que es inherente al homeschooling tener dudas constantes... tal vez porque en caso de fracasar en algún área, no tenemos a quien echarle la culpa =D

Pero en días como éstos, donde Zyani me enseña que todo lo que necesita es la libertad de aprender y todos los recursos posibles a su alcance, me siento bien, convencida de que vamos por buen camino.

Y en definitiva, ése es el motor que me impulsa a seguir eligiendo la Educación en Familia como forma de transitar esta vida.... Nuestra Vida.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Cursiva

La famosa cursiva. En Argentina, la letra cursiva es la que primero se aprende. Es la letra "oficial" de todos los cuadernos y carpetas. Si bien se enseña la letra script, no te permiten utilizarla, sólo en títulos y subtítulos, a veces.

Cuando llegué a México fue un shock para mí el hecho de escribir algo y que me digan "no sé leer en letra cursiva, ¿lo vuelves a escribir en script?"
Cuando mis sobrinos, en los años que estuvieron viviendo en México, asistieron a la escuela, pude comprobar de primeramano que la letra que se enseña tanto en kinder como en primero de primaria es la script, y no la cursiva.

Cuando Gaia aprendió a leer y a escribir, lo hizo en script. Y es lógico, dado que fue autodidacta, y el 99% de las palabras que nos rodean están escritas en esa letra.
Cuando intenté enseñarle la letra cursiva, ella ya sabía leer y escribir bastante bien la letra script, y literalmente no quiso saber nada ni de mi alfabeto móvil en cursiva ni de mis intenciones!

Pero hace 1 mes, de la manera más rara, pidió aprender a leer y a escribir en cursiva.
Resulta que en los scouts le entregaron una huella de lobo, y en cada dedo tenía que escribir un propósito (les cuento brevemente que el lema de los más pequeños del grupo, llamados lobatos y lobeznas, es "siempre mejor", y de ahí surgió de parte de los guías la idea de escribir propósitos para ser mejores)
Cuando me muestra su huella, leo en uno de los dedos "aprenderme la letra cursiva".

Sinceramente no sé qué la motivó a querer aprender. Una de mis teorías es que, como yo utilizo mucho la cursiva para mis notas y escritos, ella nunca puede leerlos. Pero no estoy segura si ese fue el motor de su "propósito".

En esas estamos, desempolvando el alfabeto móvil y empezando a armar palabras y a escribir las letras... estamos usando tinta china, donde la escritura se mezcla con el arte y el acto de escribir se transforma en un acto creativo...

nuestro alfabeto móvil

usando la lotería para formar palabras (reconocimiento de las letras)

lo logramos!!!

trabajando las letras con tinta china

La pregunta es: 
¿qué tan importante es aprender la letra cursiva? 

Hace poco encontré un escrito muy interesante acerca de la cursiva, que pueden descargar acá.

Igualmente comparto algunos párrafos para quien quiera tomarse unos minutos y leer:



La Escritura Cursiva - Reflexiones

Sabías que...

La escritura cursiva o manuscrita es una llave maravillosa que nos
permite:

*Comunicar nuestros pensamientos de manera personal a los amigos, a la
familia, en los negocios ó a cualquiera que elijamos (muy diferente al correo
electrónico el cual es creado por la computadora y es más impersonal).

* Escribir fluida y libremente nuestras ideas sin interrupción.

* Tener una conversación escrita con quien queramos.

* Expresarnos con un estilo agradable.

La maravilla de nuestros pensamientos y emociones salen con vida al receptor,
de la manera más personal a través de la letra cursiva. Desgraciadamente y
por falta de entrenamiento para escribirla, en muchos casos la letra cursiva no
es fácil de leer y esto origina que no sea digna de atracción al ojo humano y
peor aún, puede dar la impresión de que el escritor puso muy poco empeño y
cuidado. La caligrafía deficiente con mucha frecuencia da la impresión de que
el escritor no pensó que el receptor es suficientemente importante como para
invertirle tiempo y cuidado al momento de escribir.

Aún en la era de las computadoras, la escritura manuscrita es aún una aptitud
necesaria. Estar capacitado para escribir con legibilidad te permite comunicarte
de una manera más agradable y atractiva en cualquier situación.

(...)


En 2002, cuando se seleccionaron a 220 profesores de primero, segundo y
tercer grado a lo largo de América se les preguntó: ¿Te sientes preparado para
enseñar escritura cursiva?, y un abrumador numero de cerca del 90% contestó:

– No.

¿Qué significa para nuestros niños esta falta de entrenamiento de los
profesores?

Sin duda alguna la respuesta es: Una carencia de enseñanza en nuestros
salones de clase, en donde el tiempo para la escritura cursiva formal se ha
reducido en los últimos 30 años y a menudo desaparece al final del tercer
grado.
Hace algunas generaciones la recomendación para la práctica de la caligrafía
tradicional era de 75 minutos de tiempo clase a la semana y los niños
practicaban la habilidad a través de ejercicios cotidianos y repetitivos.


Para los tradicionalistas, la muerte de la escritura cursiva es una 
atrocidad –la pérdida de una habilidad, incluso la pérdida de una forma de 
arte. 

Las personas que solo pueden escribir con letra de molde argumentan que no
tiene sentido hacer perder el tiempo a los estudiantes enseñándoles una
habilidad rudimentaria cuando ya estamos en la era de las computadoras. Para
los "expertos" en educación, la practicidad usualmente gana.

Antes que los niños alcancen preparatoria, la mayoría tienen desarrollada su
versión única de letra de molde/cursiva/código secreto. Para algunos, a menos
que las escuelas hayan dedicado tiempo a la práctica de la escritura cursiva,
ningún método simple podrá ayudarles a mejorar su caligrafía. Como resultado,
muchos estudiantes nunca podrán dominar la difícil conexión de la b y la r y
menos aún escribir cualquier cosa legible en letra cursiva.

Es increíble cómo, en algunas escuelas, los coordinadores de planes de
estudio reciben más llamadas de padres de familia cuestionando por qué se
enseña la letra cursiva y un mínimo de padres, y a veces nulo, exigiendo más
tiempo de clase dedicada a ello. Lo que algunos profesores argumentan es:
que la letra cursiva se está llevando acabo por tradición, no por necesidad,
desconociendo la importancia que tiene el aprendizaje de la letra cursiva
para el desarrollo neurológico y psicomotríz en los niños:
v.g. Se ha comprobado que muchos niños de cinco y seis años comienzan a
escribir sus primeras palabras a través del teclado de la computadora y no
utilizan el lápiz para desarrollar su destreza motriz.
Está probado que las personas que redactan y utilizan letra cursiva,
escriben fluida y libremente sus ideas sin interrupción, mientras que las
personas que tienen que redactar y utilizan la letra de molde interrumpen el
flujo de ideas, tal y como se interrumpe la escritura al escribir letra por letra, es
decir no hay una continuidad.


Importantes consideraciones sobre la letra cursiva:

La escritura cursiva es una sucesión de rasgos ascendentes y descendentes
de distinta longitud que se unen entre sí de diversas formas: a) en ángulo
(propia de los varones) b) redondeada o guirnalda (común en las niñas).

Si bien su aprendizaje parte de un modelo, cada alumno impone en él su
estilo. Sus rasgos se van modificando conforme a su crecimiento y
maduración.

La misión del maestro es procurar, por un lado, que la caligrafía de los
alumnos no pierda legibilidad, y por otro, preservar, en cada uno de ellos, su
estilo personal.

La escritura en imprenta debe ser tomada como la adquisición y adaptación
automática y pasiva de un modelo convencional. Estos signos neutros distan
mucho de reflejar los rasgos distintivos del alumno. Y por lo tanto no debe
considerarse como una escritura personal sino de alternativa o de uso
ocasional.

La fuerza de la escritura reside en la vitalidad de sus trazos De ahí que los
estudios grafológicos permitan conocer a través de ella, el carácter, el sexo,
los gustos y hasta la salud física y mental de la persona.

Es común por otra parte que tanto maestros como profesores reconozcamos
a nuestros alumnos por su letra. La escritura cursiva es mucho más emotiva y
elocuente de la vida de un hombre que la de imprenta.

Otro factor que contribuye, además, a la despersonalización de la escritura, es el manejo excesivo de la computadora desde temprana edad. Se ha
comprobado que muchos niños de cinco y seis años comienzan a escribir sus
primeras palabras pulsando en forma mecánica las teclas de la máquina y no
afianzando la destreza motriz con el uso del lápiz.

En esta sociedad globalizada y tecnocrática, tanto padres como docentes
debemos contribuir a que nuestros niños adquieran una identidad propia, con
rasgos bien definidos. Procurar que aprendan y afiancen el manejo de una
correcta escritura cursiva como parte de su expresión libre ya es un buen
comienzo.
(...)


Y en casa.. ¿han dejado entrar a la cursiva? ;)

martes, 13 de diciembre de 2011

Problemas con el alojamiento de mis archivos

Hola a t@dos!

Quería avisarles que tengo algunos problemas con el alojamiento de los archivos que usualmente les comparto.

Había optado por subirlo a Box.com, pero me acaba de avisar una lectora (muchísimas gracias por el aviso!) que la página es de paga!!!!!!!!

Así que hasta que solucione el problema, si alguien quiere descargar algún archivo en particular de la página de "material para descargar" o de algún post, no duden en escribirme y pedírmelo, que con muchísimo gusto se los envío a su correo.

Por lo pronto, he subido los archivos del Calendario Perpetuo en Picassa, puedes descargarlos aquí.

Si alguien está teniendo problemas con la descarga de la guía de "10 Consejos Prácticos para mamás que inician la Aventura Homeschooler", háganmelo saber. Alojé esta guía en Scribd, allí jamás tuve problemas para bajar o subir archivos, sólo de vez en cuando, al querer descargar algún archivo, me ha pedido que suba algún archivo como "canje" por el que estoy bajando... supongo que es justo.

L@s mantendré al tanto, espero solucionar esto a la brevedad, porque compartir es una de las razones de la existencia de este blog.

Abrazos y gracias por su comprensión =)

lunes, 12 de diciembre de 2011

El Calendario Perpetuo como herramienta de aprendizaje



El calendario perpetuo es muy fácil de hacer; a los chicos les llama mucho la atención y al tratar de entenderlo y manipularlo aprenden sin querer muchas cosas.


Nosotros optamos por hacer un calendario sencillo. Utilicé un cuadrado de madera de esas que venden en las papeleras grandes o en los negocios de material para hacer manualidades. Mi idea original era pintarlo, pero como el momento "ideal" para hacerlo nunca llegaba (como sucede con tantas otras cosas), decidí dejarlo sin ningún "decorado" y simplemente clavé unos clavitos pequeños para colgar los diferentes carteles (en realidad lo ideal es usar ganchos adhesivos, como los que se venden para colgar las toallas pero más pequeñitos, pero no pude conseguirlos por ningún lado).

Como ven en la foto, el calendario se compone de carteles con los días de la semana, los números (1 al 31) y los meses.
También hay 4 dibujos que representan el clima (soleado, semi-nublado, nublado y lluvioso).
Cada vez que comenzamos un nuevo mes, imprimo en una hoja tamaño carta el mes en curso con sus días correspondientes, para que las nenas tengan una visión más "global" del mes, y puedan ubicar el día en que estamos teniendo también la perspectiva de los días que faltan para que termine el mes, o la cercanía de alguna fecha en especial (por ejemplo en este mes Gaia marcó Navidad... obvio! es la fecha que más le interesaba recordar jeje).



Algunos de los temas que podemos abarcar con la utilización de un calendario son:


- noción del paso del tiempo, sucesión de los días, las semanas, los meses, los años

- observación del clima

- aprendizaje del nombre de los días de la semana y de los meses

- conteo de los números del 1 al 30/31

- aprendizaje de los días de la semana y de los meses en inglés

- matemáticas: sacar la cuenta de cuántos días faltan para alguna fecha especial, como Navidad, cumpleaños, día del niño, algún paseo familiar, etc.

- organización de tareas a realizar, anotándolas en el día correspondiente para que les sirva de recordatorio




Si les interesa comenzar el año con su calendario perpetuo y quieren ahorrarse el tiempo de diseño, acá les dejo nuestros archivos para que los descarguen (recuerden que para descargarlos necesitan registrarse.. les sugiero que se anoten en algún lado el nombre de usuario y la contraseña que usaron, porque permanentemente estaré subiendo archivos para compartir).

Y que este 2012 nos encuentre a todas con nuestros flamantes calendarios perpetuos, listos para ser exprimidos por nuestros peques!

sábado, 10 de diciembre de 2011

Preparándonos para recibir la Navidad

En casa hemos entrado en un clima navideño. Hace una semana desempolvamos el árbol de Navidad, los adornos y el Nacimiento, y es como si el espíritu de la Navidad hubiera estado guardado junto con el árbol y se liberó para inundar la casa y nuestros espíritus.

Me encantan las navidades con niños. ¡Ellos disfrutan tanto de estas fechas!! Y te contagian la alegría y el entusiasmo con el que se preparan para el "gran día".

Hemos declarado vacaciones navideñas desde el lunes. Las nenas cambiaron sus mañanas de educajas por un taller navideño que ofreció nuestra biblioteca, en el que están haciendo cosas preciosas... desde una piñata, hasta tarjetas de navidad, adornos... una cosa más linda que la otra! Aún les queda una semana más de taller.

Por otro lado, nos enteramos de que los abuelos y tíos van a venir a pasar la Navidad a casita!!!!! Fue motivo de gran alegría, y nos llenó de energías para confeccionar adornos para decorar la casa y pensar en una hermosa velada de Nochebuena, en la que las nenas ya están preparando un concierto con las canciones que aprendieron en el teclado, y ensayan un ensamble con mamá en guitarra de la canción "Noche de Paz".

Le pediremos al abuelo Juan que traiga su armónica, y al tío Carlitos la flauta. ¡Se va a armar la súper banda!! =)

Les comparto algunas fotos, para que se asomen un poquito a nuestra "pre-Navidad"...

sacando los adornos y el nacimiento de la caja... cada año es la misma emoción!

jugando con las figuras del nacimiento y "adornándolas"

eligiendo el pesebre para armar el nacimiento

armando la piñata en el taller navideño

recortando las tiritas para su piñata en el taller

ensayando "estrellita estrellita" para la velada de Nochebuena

ensayando el "Himno a la Alegría"


martes, 6 de diciembre de 2011

Aventuras en la cocina: ¡¡alfajores de maicena!!

Es maravillosa la retroalimentación que se genera cuando tejemos redes en internet! hace algún tiempo mi amiga Priss, autora del blog Aprendizaje Supraescolar (precioso) me comentó que con sus hijos habían creado un negocio de venta de galletas; ellos abren los mails con los pedidos, ayudan a cocinar, administran el dinero... la idea me encantó y me resultó súper inspiradora.

Les comenté a las nenas y muy entusiasmadas me dijeron que también querían intentar hacer su propio negocio... nos pusimos a pensar en algo que ellas pudieran producir y entre varias ideas surgieron los alfajores de maicena.

Los alfajores de maicena son argentinos, clásicos como las empanadas o el asado criollo. Y son muy fáciles de hacer. Ideales con un cafecito o unos mates.

Decidimos comenzar a experimentar con diferentes recetas, acá les comparto el paso a paso de nuestra primera prueba:


Como la receta que encontramos era para demasiados alfajores Gai tuvo que calcular las proporciones para hacer la mitad de la receta.
Y como necesitábamos saber cuánto nos costaría hacer los alfajores, también se encargó de calcular el costo provista de la tira del súper con los precios y la calculadora. Para esto tomó en cuenta la cantidad de producto comprado (fijándose en los empaques) y la cantidad que utilizaríamos en la receta.


Zyani unió mantequilla con azúcar con sus manos.


Gai batió para formar una pasta suave


Zyani tamizó la harina y la fécula

Gaia agregó la harina tamizada y los huevos a la mezcla y siguió batiendo

Zyani amasa y amasa.... ¡está quedando lisito mami!

Gai amasando con fuerza y alegría =)

cortando las tapas de los alfajores más grandes (probamos diferentes tamaños)

cortando las tapas chicas y colocándolas en el papel manteca sobre una asadera


Luego llevamos a horno moderado por 20 minutos...

¡y mamá se olvidó de sacar las fotos del resultadooooooo!!!!

Sacamos las tapas del horno, dejamos enfriar, rellenamos con dulce de leche de La Lechera (cajeta no) y pasamos los bordes por coco rallado... y listo!
Esta no es la foto de nuestros alfajores, pero todos quedan más o menos igual (aunque los nuestros estaban más bonitos todavía jeje):




¡¡¡HAGAN SUS PEDIDOOOS!!!!!

lunes, 5 de diciembre de 2011

Hoy estamos de visita en Educarpetas =)


Hola!!

Hoy lunes, (y quincenalmente por 3 lunes más) me podrán leer en Educarpetas.

Acabo de publicar un post sobre Inteligencia Musical.

Si gustan, l@s invito a pasarse por allá =)

Saludos y buen inicio de semana!!



.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Ciclo de la mariposa

... la tercera será la vencida????!!!!!

Ya les hemos compartido una de las veces que intentamos completar el ciclo de la mariposa en casa.. fue una vez que encontramos una oruga en la lechuga... luego otra vez encontramos una al pelar un choclo (elote)... pero en los dos casos la oruguita no sobrevivió... la del choclo llegó a enterrarse, pero jamás salió...

Y bueno, nuestra última "adquisición" fue en un área verde que queda cerca de casa, donde a veces vamos con las nenas a desayunar tipo picnic, o a correr y jugar un rato... encontramos 2 orugas.. una en el tronco de un árbol, y la otra tirada bajo otro árbol. Las juntamos con cuidado, arrancamos hojitas de los árboles de donde suponemos pertenecían, y nos fuimos a casa.

Con ustedes las orugas:




Un buen día observamos que se retorcían mucho, dejaron de comer, se comportaban raro... y pudimos ver cómo la oruga verde sufría una terrible metamorfosis y se iba desprendiendo de su piel... de sus ojos!! como si se tratara de sacarse un abrigo.... y se convirtió en una crisálida color verde, que con los días se fue haciendo café ennegrecida...


Mientras tanto, la otra quedó inmóvil y encogida... sabíamos que estaba viva porque si apenas la tocábamos con una hojita se movía.... pero ella no sobrevivió a su metamorfosis...



Las nenas se engancharon mucho con la observación de las orugas. Como ya habíamos trabajado en la observación de insectos, Gaia solita decidió hacer el seguimiento en un cuaderno, y también consultó su libro de animales porque recordaba haber visto una oruga muy parecida, y estuvo comparándolas y observando diferencias y semejanzas:

(el yo-yo cumpliría la función de la pelota de Dr. House... Gaia lo usa mientras piensa jeje!)



Y aquí estamos, expectantes, espiando nuestra crisálida cada día para observar posibles cambios.... esperemos que ésta sea la vencida y veamos surgir una hermosa mariposa de la noche...



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...